Etiqueta: medioambiente

El aumento de incendios forestales globales eleva preocupaciones sobre impacto en la salud

En medio de las temporadas de calor, resurge uno de nuestros temores más profundos: los El riesgo de incendios forestales crece en condiciones extremadamente secas, como sequías, olas de calor y durante fuertes vientos.

El humo de los incendios forestales es una mezcla de contaminantes del aire peligrosos, como el PM2.5, NO2, ozono, hidrocarburos aromáticos o plomo. Además de contaminar el aire con sustancias tóxicas, los incendios forestales impactan simultáneamente en el clima al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.

A medida que el cambio climático provoca temperaturas más cálidas y condiciones más secas, y debido a la creciente urbanización de áreas rurales, la temporada de incendios comienza más temprano y termina más tarde. Los eventos de incendios forestales están siendo más extremos en términos de áreas quemadas, duración e intensidad, y pueden interrumpir el transporte, las comunicaciones, el suministro de agua, así como los servicios de energía y gas.

 

Los incendios forestales que arden cerca de áreas pobladas pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente, la propiedad, el ganado y la mortalidad y morbilidad humanas, dependiendo del tamaño, velocidad y proximidad del fuego, y si la población cuenta con advertencias anticipadas para evacuar.

El humo de los incendios forestales es una mezcla de contaminantes del aire, siendo las partículas en suspensión (PM) la principal amenaza para la salud pública. El PM2.5 proveniente del humo de los incendios forestales está asociado con muertes prematuras en la población en general, y puede causar y agravar enfermedades pulmonares, cardíacas, del cerebro/sistema nervioso, piel, intestino, riñones, ojos, nariz e hígado. También se ha demostrado que puede llevar a deterioro cognitivo y pérdida de memoria. Los bomberos y trabajadores de respuesta de emergencia también se ven fuertemente afectados por lesiones, quemaduras e inhalación de humo, particularmente en concentraciones elevadas.

Es necesario realizar más investigaciones interdisciplinarias para comprender los efectos latentes y a largo plazo de la exposición a incendios forestales en poblaciones vulnerables (niños, personas mayores, embarazadas, enfermos crónicos), especialmente en áreas geográficas que sufren exposición repetida y cíclica a estos eventos de incendios forestales.

Fuente: https://www.who.int/

Pastos Marinos: Los Pulmones del Océano

Hoy día 1 marzo se conmemora por primera vez el Día Mundial de los Pastos Marinos. Y como no, desde Agalterra, nos hacemos eco de este día ya que es uno de los ecosistemas más importantes en la mejora de las condiciones del cambio climático en el planeta.

 

Los estudios sobre pastos marinos en ecosistemas costeros se iniciaron a principios del S.XX. Sin embargo, no fue hasta la década de los cuarenta, cuando se reconoció la importancia de las grandes extensiones en lagunas costeras de aguas templadas y tropicales.

 

Su nombre de pasto hace referencia al parecido que tienen con los pastos terrestres. Son plantas acuáticas (angiospermas) que se adaptan al lecho marino ubicadas en zonas de cierta profundidad en mares y océanos. Se cree que derivan de plantas terrestres que evolucionaron progresivamente adaptándose desde aguas dulces pasando por salobres hasta adaptarse finalmente de manera morfológica, anatómica y fisiológica a las aguas marinas. Se estima que tienen una extensión superior a los 300.000 km2, abarcando a unos 159 países.

 

La distribución de cada una de las especies de pastos marinos está en función de las condiciones ambientales como la penetración de la luz solar en la columna de agua, temperatura, salinidad, tipo de sustrato donde se encuentran, oleaje, corrientes, concentración de nutrientes y disponibilidad de semillas.

 

 

 

 

 

Beneficios de los Pastos Marinos

La Praderas Marinas capturan unos 83 millones de toneladas métricas anuales de dióxido de carbono, almacenándolo en sus sedimentos de manera permanente. Se estima que almacenan aproximadamente el 18% del carbono oceánico del mundo. Por esta razón son también llamados los Pulmones del Océano. Por lo tanto, contribuyen a la mitigación del cambio climático además de mitigar la acidificación de mares y océanos.

 

Además, tienen otros importantes beneficios como:

  • Es la principal fuente de alimento y hábitat de las poblaciones de peces y otras formas de vida marina, en mares y océanos.
  • Contribuyen a debilitar las marejadas ciclónicas.
  • Purifican el agua.
  • Son ecosistemas biológicamente ricos y productivos, que constituyen hábitats de cría a más de 20% de las pesquerías más grandes del mundo.
  • Filtran agentes patógenos, bacterias y contaminantes.
  • Albergan especies en peligro de extinción, tales como los caballitos de mar y las tortugas marinas, además de existir una gran abundancia de moluscos, crustáceos y peces, y más de la mitad de las especies de camarones y cangrejos.
  • Ayudan a reducir la erosión costera.

Pero parece que hay malas noticias. Los últimos estudios sobre pastos marinos sugieren que se están perdiendo estas reservas a un ritmo vertiginoso. Desde finales del S.XIX hemos perdido ya un 30% de las praderas marinas existentes en todo el mundo. Actualmente existen estudios que indican que estamos perdiendo este ecosistema tan valioso a una velocidad de un 7% cada año.

Esto es debido principalmente a:

– La Deforestación: Provoca que los ríos lleven una gran cantidad de sedimentos en suspensión, lo que ocasiona que se incremente la turbidez, limitando así la entrada de luz solar en las áreas con pastos marinos.

– La Contaminación: La presencia de materiales tóxicos repercute, como es evidente, en su desarrollo y crecimiento.

– La Agricultura y la Ganadería: Los agroquímicos utilizados y el exceso de materia orgánica descargada al sistema puede rebasar la capacidad del área de pastos marinos para absorberla provocando anoxia (falta de oxígeno).

– La Pesca de Arrastre y las actividades de Dragados o rellenos sin tener en cuenta la caracterización del suelo. Deberían evitarse este tipo de actividad en estos ecosistemas y en parajes cercanos controlar muy bien las condiciones de corrientes y circulación de las aguas.

 

Por ello instamos a valorar estos ecosistemas que, aunque no podamos verlos, ya que nos parecen ocultos, están ahí, aportando múltiples beneficios al Planeta Tierra. Valoremos lo que tenemos y nos aporta vida.

 

¡Feliz Día Mundial de los Pastos Marinos!

 

Referencias:

  • Elena Solana-Arellano. Utilización de métodos cuantitativos para el estudio de la dinámica de los pastos marinos: Una revisión crítica. Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada Baja California México.
  • Raz-Guzmán, A. y A. Sánchez-Martínez. 2001. La biodiversidad de los ambientes estuarinos y marinos de México. Revista Ciencia Nicolaita
  • Ana Laura Lara-Domínguez. Pastos Marinos
  • Luis Manuel Reyes de Armas. Distribución y conservación de los pastos marinos en la playa santa lucía, camagüey, cuba. Centro de Investigaciones Marinas Universidad de la Habana
  • A Yáñez-Arancibia, RR Twilley, AL Lara-Domínguez, Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global
  • Lina M. Barrios, M. Sc. y Diana I. Gómez, M. Sc. Estado de las praderas de pastos marinos
  • JA Herrera-Silveira, SM Morales-Ojeda. Pastos Marinos.
  • Foto de Benjamin L. Jones en Unsplash

 

El impacto ambiental de los parques eólicos en Galicia

Galicia empezó a desarrollar los primeros proyectos para generar energía eólica alrededor del año 1980, con escasos controles ambientales. Desde entonces, se han instalado más y más parques eólicos, hasta alcanzar en 2020 un total de 186 Parques eólicos a lo largo de la comunidad autónoma.

La energía eólica es necesaria para contribuir al cambio de uso de las energías fósiles (petróleo, carbón, gas…) hacia fuentes de energías renovables, pero la instalación de aerogeneradores y otras infraestructuras necesarias (líneas de alta tensión, estaciones meteorológicas, subestaciones transformadoras, etc.) ejercen una presión sobre el medio el medio natural y, por lo tanto, un impacto ambiental .

Parque eólico
Fotografía en Cabo Ortegal

Para evitar pérdidas irreparables en el patrimonio natural y para poder construir parques eólicos de la forma más respetuosa posible con el medioambiente, existen ciertas normas y procedimientos administrativos que permiten evaluar cómo afectan los proyectos sobre el medioambiente.

En Agalterra hemos trabajado en la evaluación de impacto ambiental de, entre otros, proyectos de parques eólicos. En estos estudios se miden y evalúan las afecciones del proyecto sobre muchas partes diferentes del medioambiente, por ejemplo: sobre los pájaros, sobre los murciélagos, sobre los eco sistemas, sobre especies protegidas, sobre las aldeas cercanas (para predecir el ruido, la ocupación del suelo, los cambios en las actividades económicas, etc.), sobre el paisaje y muchos más.

Es importante que los promotores de los proyectos de parques eólicos, y otros, realicen buenos estudios de impacto ambiental, ya que estos servirán para evitar problemas futuros a los vecinos que convivan con los aerogeneradores y para evitar pérdidas de importantes de dinero al tener que paralizar proyectos por afecciones graves sobre el medioambiente, como ya ha ocurrido alguna vez en Galicia.