Autor: Ismael

¿Sabemos cómo generan electricidad los molinos de viento?

En Galicia estamos acostumbrados a ver cientos de aerogeneradores o molinos de viento en nuestros montes, pero, ¿sabemos cómo funcionan?

aerogenerador Agalterra

Un aerogenerador es un generador eléctrico que convierte la energía cinética del viento en energía mecánica y luego en energía eléctrica. Funciona mediante una hélice o rotor que se mueve con el viento y hace girar un generador que produce electricidad. Los aerogeneradores se utilizan en la generación de energía eólica, que es una forma de energía renovable.

El aerogenerador consta de varias partes principales:

  1. Rotor: Está compuesto por las palas que capturan la energía del viento y la convierten en un momento de torsión en el eje del aerogenerador.
  2. Góndola o nacelle: Es la estructura que alberga los componentes mecánicos y eléctricos del aerogenerador, como la multiplicadora, el generador y los sistemas de control.
  3. Multiplicadora: Es un sistema de engranajes que aumenta la velocidad de rotación del eje del rotor para adaptarse a las características del generador eléctrico.
  4. Generador: Convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica mediante la inducción electromagnética. Puede ser síncrono o asíncrono y puede utilizar diferentes tipos de tecnologías.
  5. Torre: Es la estructura que sostiene todo el aerogenerador y eleva el rotor a una altura mayor donde los vientos son más fuertes y constantes.
  6. Sistema de control: Se encarga de regular y supervisar el funcionamiento del aerogenerador, controlando la orientación de la góndola, la posición de las palas y la potencia generada.

Existen diferentes tipos de aerogeneradores, pero los más comunes son los de eje horizontal, donde el eje de rotación del rotor es paralelo al suelo. Estos aerogeneradores son eficientes y se adaptan a diferentes rangos de potencia.

La potencia eólica que puede ser capturada por un aerogenerador depende de la velocidad del viento y del área de barrido del rotor. Sin embargo, debido a la conservación de la masa y el momento de inercia del flujo de aire, existe un límite teórico conocido como el límite de Betz, que establece que un aerogenerador no puede aprovechar más del 59.3% de la energía cinética del viento.

La energía eólica es una fuente de energía renovable y limpia que ha ganado popularidad debido a su viabilidad industrial y a la necesidad de diversificar las fuentes de generación eléctrica. Sin embargo, su instalación puede tener impactos ambientales, como el impacto visual, el ruido generado por las palas y los efectos en la fauna. En Agalterra realizamos esfuerzos para minimizar estos impactos.

Información corporativa en materia de sostenibilidad

Información corporativa en materia de sostenibilidad

 

En diciembre de 2022,  se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad o Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, por la que se modifican el Reglamento (UE) 537/2014, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y la Directiva 2013/34/UE.

 

 

El objetivo de la norma es facilitar el acceso a información sobre sostenibilidad de las empresas para cubrir la creciente demanda de datos solicitada por inversores y ciudadanos. De esta manera, se favorece que el desempeño ambiental y social de una empresa tenga un peso similar a su estado financiero a la hora de analizar el valor de la empresa.

 

Esta directiva añade nuevas obligaciones de informar sobre las actuaciones sobre el medioambiente, los derechos humanos y desarrollo social. Al estandarizar estos datos, será posible una comparación más realista entre empresas, dejando atrás los criterios que se han visto hasta ahora, determinados únicamente por el valor del negocio según sus activos.

 

Esta norma principalmente a los siguientes grupos de empresas, que se verán obligadas a presentar sus informes de información no financiera en diferentes fechas según su tamaño:

  • Para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2024: Las grandes empresas de interés público, con más de 500 empleados, deberán entregar sus informes en 2025. Cabe destacar que estas empresas ya están obligadas a presentar un informe sobre información no financiera.
  • Para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2025: Las grandes compañías de más de 250 empleados, con una facturación de 40 millones de euros y/o de 20 millones en activos totales, deberán entregar sus informes en 2026. Estas empresas, antes no estaban sujetas en la directiva sobre información no financiera.
  • Para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2026: Las pymes de interés público (no microempresas), cotizadas en bolsa y otras empresas, estarán obligadas a entregar sus informes no financieros en 2027.

 

Aún falta que la Comisión Europea establezca normas comunes para la presentación de los informes de sostenibilidad, que incluirán los estándares de sostenibilidad aprobados por la EFRAG. Pero este paso supone un paso muy importante para lograr los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas y para favorecer aquellas empresas que inviertan en medioambiente y desarrollo social.

Fuentes:

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3AOJ.L_.2022.322.01.0015.01.SPA&toc=OJ%3AL%3A2022%3A322%3ATOC

https://www.efrag.org/lab6?AspxAutoDetectCookieSupport=1

Las especies exóticas y las especies exóticas invasoras

Una especie exótica, o especie alóctona, es aquel grupo de seres vivos de la misma especie que se encuentra fuera de su área natural de distribución. Las especies exóticas pueden adquirir el adjetivo “invasora” cuando tienen la capacidad de reproducirse en el medio natural y colonizar áreas en las que antes no estaban asentadas.

Un ejemplo de planta exótica (no invasora) puede ser Opuntia ficus en Galicia, esta especie de cactus existe en zonas controladas, como jardines o parques, pero no es capaz de reproducirse libremente porque el clima de Galicia no es el adecuado para la chumbera.

Un ejemplo de especie exótica invasora puede ser la Cortaderia selloana, o plumero de la Pampa, que llegó a España a mediados del siglo XX a través de importaciones desde Argentina. Dado el clima templado del norte de España, el plumero de la Pampa fue capaz de reproducirse sin control y colonizar grandes áreas. Esta especie es considerada una de las especies exóticas más invasoras de Galicia.

Las especies exóticas invasoras no solo provocan desequilibrios ecológicos que afectan a la pérdida de biodiversidad, sino que también producen enormes daños económicos en los sectores forestal, agrícola, pesquero y sanitario. En algunos casos pueden afectar a la salud humana, por ejemplo, en animales que son portadores de agentes patógenos o en plantas que causan reacciones alérgicas a través de su polen o que presenten cierto grado de toxicidad en alguna de sus partes.

En Agalterra logramos que empresas y organismos públicos puedan combatir los daños provocados por las especies exóticas invasoras a través de estudios para la localización de especies, programas de control y erradicación, mapas de riesgos, planes para la creación o gestión de espacios verdes, etc.

El impacto ambiental de los parques eólicos en Galicia

Galicia empezó a desarrollar los primeros proyectos para generar energía eólica alrededor del año 1980, con escasos controles ambientales. Desde entonces, se han instalado más y más parques eólicos, hasta alcanzar en 2020 un total de 186 Parques eólicos a lo largo de la comunidad autónoma.

La energía eólica es necesaria para contribuir al cambio de uso de las energías fósiles (petróleo, carbón, gas…) hacia fuentes de energías renovables, pero la instalación de aerogeneradores y otras infraestructuras necesarias (líneas de alta tensión, estaciones meteorológicas, subestaciones transformadoras, etc.) ejercen una presión sobre el medio el medio natural y, por lo tanto, un impacto ambiental .

Parque eólico
Fotografía en Cabo Ortegal

Para evitar pérdidas irreparables en el patrimonio natural y para poder construir parques eólicos de la forma más respetuosa posible con el medioambiente, existen ciertas normas y procedimientos administrativos que permiten evaluar cómo afectan los proyectos sobre el medioambiente.

En Agalterra hemos trabajado en la evaluación de impacto ambiental de, entre otros, proyectos de parques eólicos. En estos estudios se miden y evalúan las afecciones del proyecto sobre muchas partes diferentes del medioambiente, por ejemplo: sobre los pájaros, sobre los murciélagos, sobre los eco sistemas, sobre especies protegidas, sobre las aldeas cercanas (para predecir el ruido, la ocupación del suelo, los cambios en las actividades económicas, etc.), sobre el paisaje y muchos más.

Es importante que los promotores de los proyectos de parques eólicos, y otros, realicen buenos estudios de impacto ambiental, ya que estos servirán para evitar problemas futuros a los vecinos que convivan con los aerogeneradores y para evitar pérdidas de importantes de dinero al tener que paralizar proyectos por afecciones graves sobre el medioambiente, como ya ha ocurrido alguna vez en Galicia.

Información básica sobre la COVID-19

Representación coronavirus

 

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es el nombre de la enfermedad causada por el virus denominado como SARS-CoV-2. Según la a clasificación actualizada por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus en 2021, este virus pertenece a la familia de los Coronaviridae, de ahí el nombre con el que comúnmente se le conoce: corononavirus.

La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Al ser una enfermedad respiratoria, algunos de los síntomas más habituales son la tos seca, fiebre y cansancio.

Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes pueden ser:

  • Pérdida del gusto o el olfato
  • Congestión nasal
  • Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares o articulares
  • Diferentes tipos de erupciones cutáneas
  • Náuseas o vómitos
  • Diarrea
  • Escalofríos o vértigo

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse es recomendable que soliciten atención médica inmediatamente. De ser posible, llame con antelación a su dispensador de atención de salud, al teléfono de asistencia o al centro de salud para que puedan indicarle el dispensario adecuado.

¿Cuándo debería hacerme una prueba de la COVID-19?

Todas las personas que presenten síntomas deben hacerse la prueba, en la medida de lo posible. Las personas que sean asintomáticas pero que hayan estado en contacto estrecho con alguien que esté o pueda estar infectado también pueden considerar la posibilidad de hacerse la prueba; consulte las directrices sanitarias locales y siga sus indicaciones.

Cuando una persona esté a la espera de los resultados de la prueba, debe permanecer aislada de los demás. Si la capacidad de realizar pruebas es limitada, las pruebas deberían reservarse en primer lugar para quienes corren mayor riesgo de infección, como el personal de salud, y las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave, como las personas mayores, especialmente las que viven en residencias de mayores o en centros de atención de larga estancia.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?

Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo funcionan contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19.

Actualmente no existen tratamientos contra la COVID-19. Las técnicas y herramientas que se emplean los sanitarios para los enfermos de COVID-19 tratan principalmente los síntomas y previenen enfermedades secundarias que se puedan dar a la vez que la causada por el SARS-CoV-2, por lo que su objetivo no es «curar» al paciente del virus, sino evitar síntomas graves que puedan poner en riesgo la vida del paciente.

 

Fuente: Organización Mundial de la salud (https://www.who.int)

Categories: Artículos

Tags: , , ,