¿Sabemos cómo generan electricidad los molinos de viento?
En Galicia estamos acostumbrados a ver cientos de aerogeneradores o molinos de viento en nuestros montes, pero, ¿sabemos cómo funcionan?
Un aerogenerador es un generador eléctrico que convierte la energía cinética del viento en energía mecánica y luego en energía eléctrica. Funciona mediante una hélice o rotor que se mueve con el viento y hace girar un generador que produce electricidad. Los aerogeneradores se utilizan en la generación de energía eólica, que es una forma de energía renovable.
El aerogenerador consta de varias partes principales:
Rotor: Está compuesto por las palas que capturan la energía del viento y la convierten en un momento de torsión en el eje del aerogenerador.
Góndola o nacelle: Es la estructura que alberga los componentes mecánicos y eléctricos del aerogenerador, como la multiplicadora, el generador y los sistemas de control.
Multiplicadora: Es un sistema de engranajes que aumenta la velocidad de rotación del eje del rotor para adaptarse a las características del generador eléctrico.
Generador: Convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica mediante la inducción electromagnética. Puede ser síncrono o asíncrono y puede utilizar diferentes tipos de tecnologías.
Torre: Es la estructura que sostiene todo el aerogenerador y eleva el rotor a una altura mayor donde los vientos son más fuertes y constantes.
Sistema de control: Se encarga de regular y supervisar el funcionamiento del aerogenerador, controlando la orientación de la góndola, la posición de las palas y la potencia generada.
Existen diferentes tipos de aerogeneradores, pero los más comunes son los de eje horizontal, donde el eje de rotación del rotor es paralelo al suelo. Estos aerogeneradores son eficientes y se adaptan a diferentes rangos de potencia.
La potencia eólica que puede ser capturada por un aerogenerador depende de la velocidad del viento y del área de barrido del rotor. Sin embargo, debido a la conservación de la masa y el momento de inercia del flujo de aire, existe un límite teórico conocido como el límite de Betz, que establece que un aerogenerador no puede aprovechar más del 59.3% de la energía cinética del viento.
La energía eólica es una fuente de energía renovable y limpia que ha ganado popularidad debido a su viabilidad industrial y a la necesidad de diversificar las fuentes de generación eléctrica. Sin embargo, su instalación puede tener impactos ambientales, como el impacto visual, el ruido generado por las palas y los efectos en la fauna. En Agalterra realizamos esfuerzos para minimizar estos impactos.
Cada vez más empresas están poniendo atención a la sostenibilidad en la elaboración de sus productos o servicios. Una herramienta que está ganando importancia es la Declaración Ambiental de Producto (DAP) que permite a las empresas demostrar su compromiso con el medio ambiente.
En Agalterra, tenemos la firme convicción de que cualquier pequeña acción que tomemos puede marcar la diferencia en la lucha por un mundo más sostenible. Por esta razón, incentivamos a las empresas a implementar la DAP y les brindamos servicios de asesoramiento y apoyo integral. Desde la evaluación del ciclo de vida del producto o servicio, hasta la comunicación de los resultados a los clientes, proveedores y a la sociedad en general,. Nos aseguramos de cubrir todos los aspectos relevantes en el proceso.
En este artículo daremos una introducción básica sobre que es una DAP y los beneficios que aporta.
¿Qué es la Declaración Ambiental de Producto (DAP)?
La DAP describe el impacto ambiental de un producto durante su ciclo de vida completo, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. La declaración ambiental de producto se basa en el análisis de ciclo de vida (ACV), que es una evaluación detallada del impacto ambiental de un producto a lo largo de su proceso completo de creación.
El objetivo es ayudar a las empresas a identificar los aspectos ambientales en la elaboración de un determinado producto y mejorarlos. Con esta información se podrán desarrollar soluciones más sostenibles y responsables con el medio ambiente.
¿Cómo se elabora una DAP?
Para elaborar una Declaración Ambiental de Producto se deben seguir ciertos pasos que pueden resumirse de la siguiente manera:
– Definir el alcance: En primer lugar, es fundamental definir el alcance de la DAP, es decir, qué producto se va a evaluar y qué aspectos ambientales se van a incluir. Esto puede incluir desde la selección de materiales hasta el impacto en la biodiversidad.
– Realizar el análisis de ciclo de vida: Evaluar los impactos ambientales del producto durante todo su ciclo de vida. Para realizar el ACV, se deben recopilar datos sobre el mismo y los procesos de producción, y utilizar herramientas de evaluación ambiental.
– Calcular los resultados del ACV: Una vez que se ha completado el ACV, se pueden calcular los resultados, como la huella de carbono, la huella hídrica, la huella energética, entre otros indicadores ambientales.
– Validar y verificar los resultados: Es importante validar y verificar los resultados de la DAP para garantizar su exactitud y credibilidad. Esto puede implicar la revisión por parte de terceros independientes, como organismos de certificación.
– Elaborar la DAP: Con los resultados del ACV validados, se puede elaborar la DAP. Esto puede incluir la creación de un resumen ejecutivo, la descripción del alcance y objetivos de la DAP, la presentación de los resultados del ACV y la descripción de las medidas de mejora ambiental.
– Comunicar la DAP: Una vez que se ha elaborado la DAP, es fundamental comunicarla adecuadamente a los clientes, proveedores, empleados y la sociedad en general. Esto puede incluir la publicación de la DAP en la página web de la empresa, la inclusión de la DAP en el etiquetado del producto y la promoción de la DAP a través de campañas de marketing.
Beneficios económicos de la DAP
Aunque los principales beneficios de una Declaración Ambiental de Producto (DAP) están relacionados con la sostenibilidad ambiental y la mejora de la imagen y reputación de la empresa, también es posible que la DAP proporcione algunas ventajas financieras como:
Ahorro de costes: La DAP puede ayudar a las empresas a identificar áreas donde pueden reducir costes relacionados con el uso de materiales, energía y otros recursos. Al conocer los impactos ambientales de un producto, se pueden identificar oportunidades para reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.
Acceso a nuevos mercados: Algunos mercados, especialmente aquellos con requisitos estrictos en materia de sostenibilidad, pueden requerir que los productos cumplan con ciertos estándares ambientales y de sostenibilidad. La DAP puede ayudar a las empresas a cumplir con estos requisitos y acceder a nuevos mercados.
Atracción de inversiones: Las empresas responsables ambientalmente pueden ser más atractivas para los inversores que buscan empresas con un enfoque responsable y sostenible a largo plazo. La DAP puede demostrar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y mejorar su atractivo para los inversores.
Reducción de riesgos financieros: Las empresas que no abordan los riesgos ambientales pueden estar expuestas a multas, sanciones y costes de limpieza. La DAP puede ayudar a las empresas a identificar y abordar estos riesgos.
En resumen, la implementación de la DAP es una forma de demostrar el compromiso de una empresa con la sostenibilidad y el medio ambiente, y puede proporcionar beneficios financieros adicionales. En Agalterra, estamos dispuestos a brindar apoyo a las empresas que quieran implementar esta herramienta y colaborar en la construcción de un mundo más sostenible.
Referencias:
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (2014). UNE-EN ISO 14025:2011. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales de tipo III. Principios y procedimientos.
Asociación Española de Normalización y Certificación, 2006. UNE-EN ISO 14040: Gestión ambiental. Análi-sis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia. Madrid: AENOR
European Commission, Joint Research Centre, Institute for Environment and Sustainability. (2013). International Reference Life Cycle Data System (ILCD) Handbook – General Guide for Life Cycle Assessment – Detailed Guidance. Publications Office of the European Union
Life Cycle Assessment: A guide to approaches, experiences and information sources. Allan Astrup Jensen, Leif Hoffman, Birgitte T. Møller, Anders Schmidt
«La Declaración Ambiental de Producto como herramienta de ecoinnovación en la industria» de Ana Marqués García, publicado en la revista «Ambiente & Sociedad» en 2017.
«La Declaración Ambiental de Producto y su aplicación en el ámbito de la construcción» de Ana Sánchez-Ostiz, publicado en la revista «Tecnología y Construcción» en 2018.
Evaluation of Environmental: Product Declaration Schemes. European Commission DG Environment : Malin Bogeskär, Anthea Carter, Carl-Otto Nevén, Robert Nuij, Eva Schmincke, Heidi K. Stranddorf. September 2002
«La Declaración Ambiental de Producto: una herramienta para la mejora del desempeño ambiental» de Alicia Valero Delgado y Francisco José López Rueda, publicado en la revista «Ingeniería Industrial» en 2015.
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2018). Guía técnica para la elaboración de declaraciones ambientales de producto (DAP) en el sector agroalimentario.
Fundación Ecología y Desarrollo (2015). La Declaración Ambiental de Producto (DAP): Una herramienta para la gestión ambiental de productos.
«La Declaración Ambiental de Producto como herramienta para la comunicación ambiental» de Nuria Alguacil y José M. Cazorla, publicado en la revista «Ambiente & Sociedad» en 2013
Hoy día 1 marzo se conmemora por primera vez el Día Mundial de los Pastos Marinos. Y como no, desde Agalterra, nos hacemos eco de este día ya que es uno de los ecosistemas más importantes en la mejora de las condiciones del cambio climático en el planeta.
Los estudios sobre pastos marinos en ecosistemas costeros se iniciaron a principios del S.XX. Sin embargo, no fue hasta la década de los cuarenta, cuando se reconoció la importancia de las grandes extensiones en lagunas costeras de aguas templadas y tropicales.
Su nombre de pasto hace referencia al parecido que tienen con los pastos terrestres. Son plantas acuáticas (angiospermas) que se adaptan al lecho marino ubicadas en zonas de cierta profundidad en mares y océanos. Se cree que derivan de plantas terrestres que evolucionaron progresivamente adaptándose desde aguas dulces pasando por salobres hasta adaptarse finalmente de manera morfológica, anatómica y fisiológica a las aguas marinas. Se estima que tienen una extensión superior a los 300.000 km2, abarcando a unos 159 países.
La distribución de cada una de las especies de pastos marinos está en función de las condiciones ambientales como la penetración de la luz solar en la columna de agua, temperatura, salinidad, tipo de sustrato donde se encuentran, oleaje, corrientes, concentración de nutrientes y disponibilidad de semillas.
Beneficios de los Pastos Marinos
La Praderas Marinas capturan unos 83 millones de toneladas métricas anuales de dióxido de carbono, almacenándolo en sus sedimentos de manera permanente. Se estima que almacenan aproximadamente el 18% del carbono oceánico del mundo. Por esta razón son también llamados los Pulmones del Océano. Por lo tanto, contribuyen a la mitigación del cambio climático además de mitigar la acidificación de mares y océanos.
Además, tienen otros importantes beneficios como:
Es la principal fuente de alimento y hábitat de las poblaciones de peces y otras formas de vida marina, en mares y océanos.
Contribuyen a debilitar las marejadas ciclónicas.
Purifican el agua.
Son ecosistemas biológicamente ricos y productivos, que constituyen hábitats de cría a más de 20% de las pesquerías más grandes del mundo.
Filtran agentes patógenos, bacterias y contaminantes.
Albergan especies en peligro de extinción, tales como los caballitos de mar y las tortugas marinas, además de existir una gran abundancia de moluscos, crustáceos y peces, y más de la mitad de las especies de camarones y cangrejos.
Ayudan a reducir la erosión costera.
Pero parece que hay malas noticias. Los últimos estudios sobre pastos marinos sugieren que se están perdiendo estas reservas a un ritmo vertiginoso. Desde finales del S.XIX hemos perdido ya un 30% de las praderas marinas existentes en todo el mundo. Actualmente existen estudios que indican que estamos perdiendo este ecosistema tan valioso a una velocidad de un 7% cada año.
Esto es debido principalmente a:
– La Deforestación: Provoca que los ríos lleven una gran cantidad de sedimentos en suspensión, lo que ocasiona que se incremente la turbidez, limitando así la entrada de luz solar en las áreas con pastos marinos.
– La Contaminación: La presencia de materiales tóxicos repercute, como es evidente, en su desarrollo y crecimiento.
– La Agricultura y la Ganadería: Los agroquímicos utilizados y el exceso de materia orgánica descargada al sistema puede rebasar la capacidad del área de pastos marinos para absorberla provocando anoxia (falta de oxígeno).
– La Pesca de Arrastre y las actividades de Dragados o rellenos sin tener en cuenta la caracterización del suelo. Deberían evitarse este tipo de actividad en estos ecosistemas y en parajes cercanos controlar muy bien las condiciones de corrientes y circulación de las aguas.
Por ello instamos a valorar estos ecosistemas que, aunque no podamos verlos, ya que nos parecen ocultos, están ahí, aportando múltiples beneficios al Planeta Tierra. Valoremos lo que tenemos y nos aporta vida.
¡Feliz Día Mundial de los Pastos Marinos!
Referencias:
Elena Solana-Arellano. Utilización de métodos cuantitativos para el estudio de la dinámica de los pastos marinos: Una revisión crítica. Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada Baja California México.
Raz-Guzmán, A. y A. Sánchez-Martínez. 2001. La biodiversidad de los ambientes estuarinos y marinos de México. Revista Ciencia Nicolaita
Ana Laura Lara-Domínguez. Pastos Marinos
Luis Manuel Reyes de Armas. Distribución y conservación de los pastos marinos en la playa santa lucía, camagüey, cuba. Centro de Investigaciones Marinas Universidad de la Habana
A Yáñez-Arancibia, RR Twilley, AL Lara-Domínguez, Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global
Lina M. Barrios, M. Sc. y Diana I. Gómez, M. Sc. Estado de las praderas de pastos marinos
JA Herrera-Silveira, SM Morales-Ojeda. Pastos Marinos.
En vísperas del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Agalterra quiere rendir homenaje a las mujeres científicas invisibilizadas a lo largo de la historia.
Es nuestro deber recuperar aquellas mujeres olvidadas de los anales de la historia y darles el lugar que se merecen.
En este artículo rendimos nuestro particular homenaje, como no podía ser de otra forma, a Eunice Newton Foote, sufragista, científica amateur y pionera en la investigación del efecto del dióxido de carbono en la atmósfera, también conocido como Efecto Invernadero.
Eunice Newton Foote se anticipó tres años a los experimentos del físico y químico británico de origen irlandés John Tyndalls, a quien se le atribuyó durante más de 150 años dicho descubrimiento.
El impulso de Eunice hacia la ciencia
Eunice nació en el seno de una familia numerosa en 1819. La educación de Foote fue diferente para su época. Durante su adolescencia, Foote asistió al Troy Female Seminary, cuyas alumnas eran invitadas a asistir a conferencias de ciencias en una escuela que luego se convirtió en el Rensselaer Polytechnic Institute, fundada por un Amos Eaton, expresidiario por estafa, pero también naturalista y educador.
Eaton creía que los hombres y las mujeres deberían tener igual acceso a la educación científica, lo que era una idea descabellada a principios del siglo XIX. Con la ayuda de Emma Hart Willard, educadora y activista, estableció el primer plan de estudios de ciencias para las mujeres, que era igual o mejor que cualquier otro exclusivo para hombres. Eunice desarrolló así sus habilidades científicas experimentales y creó así las bases de su conocimiento.
En 1841 contrajo matrimonio con Elisha Foote, matemático y abogado y miembro de la de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science, AAAS).
El experimento
El ingenioso y casero experimento de Eunice Foote era de una sencillez extraordinaria. Usando cuatro termómetros, dos cilindros de vidrio y una bomba de vacío, aisló los gases componentes de la atmósfera y los expuso a la radiación solar, tanto a la luz solar directa como a la sombra.
Foote observó en sus mediciones de temperatura que el cilindro que contenía dióxido de carbono (CO2) se calentaba más y mantenía durante más tiempo la temperatura. De este experimento dedujo que una atmósfera con altas concentraciones de CO2 podría hacer elevar la temperatura de nuestro planeta Tierra. Concluyó que el dióxido de carbono absorbe suficiente calor para afectar al clima terrestre. Aumentos moderados de concentración de este gas en la atmósfera puede provocar un calentamiento global significativo, base de la existencia de lo que hoy llamamos ¨Efecto Invernadero¨.
La presentación en la AAAS
Elisha, marido de Foote, era miembro de la AAAS (American Association for the Advancement of Science) y conocido de Joseph Henry, físico estadounidense y miembro también de la AAAS.
[JosephHenry es conocido por su trabajo en el campo del Electromagnetismo. Descubrió la inductancia magnética, hallazgo que no pudo hacer suyo, ya que Faraday se le adelantó unos años antes. Como curiosidad decir que a pesar de esto la unidad de la inductancia lleva su nombre, Henrio, en homenaje a este notable científico]
De esta relación y ante la insistencia de la investigadora partió la oportunidad de presentar su experimento y las conclusiones en la AAAS.
Ella no pudo presentarlo personalmente, creemos que debido a su condición de mujer. En su lugar lo hizo Henry en la 8º Reunión de la American Association for the Advancement of Science, AAAS) el artículo llamado “Circumstances Affecting the Heat of Sun´s Rays” ideado por Eunice.
J.H en la presentación del artículo escrito por Foote señaló la gran discriminación que sufrían las mujeres de su época y en su discurso de presentación apoyo al movimiento feminista de la época con estas palabras, ¨la ciencia no es de ningún país ni de ningún sexo. La esfera de la mujer abarca no solo lo bello y lo útil, sino lo verdadero¨
Sin embargo, el artículo y las pruebas de Eunice quedaron fuera de las Actas y fue condenada al olvido.
La teoría de Foote quedó olvidada hasta que en 2011 fue rescatada por Raymond Sorenson, geólogo, investigador independiente y coeditor de Oil-Industry History, que dio con el artículo original que leyó Joseph Henry en aquella reunión de 1856.
Científica, inventora, investigadora y activista
Además, Foote fue una de las 68 firmantes de la ¨Declaración de Seneca Falls o de los Sentimientos¨ resultado del primer Congreso de los Derechos de la Mujer en EEUU (Nueva York, 1848). Convención sobre los derechos de las mujeres para discutir las condiciones legales y los derechos sociales, civiles y religiosos de las mujeres.
Su hija mayor, Mary Foote, artista y escritora, acabaría siendo la presidenta de la Asociación para el Sufragio Femenino de Misuri. Esto denota la implicación de Eunice con el movimiento feminista de la época y como influyó este impulso en la educación de sus hijas.
Con este breve artículo homenajeamos a esta gran mujer y os deseamos un feliz Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Referencias bibliográficas
Circumstances affecting the heat of the sun’s rays, Eunice Foote (1856)
Eunice Foote, John Tyndall and a question of priority, artículo Roland Jackson publicación del 13 de febrero de 2019
Eunice Foote, la primera científica (y sufragista) que teorizó sobre el cambio climático, Manuel Peinado Lorca. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá.
Eunice Foote’s pioneering work on CO2 and climate warming, R. P. Sorenson, (2011)
Historia sobre el efecto invernadero y calentamiento global de la tierra
Declaración de Seneca Falls (1848). Primera convención sobre los derechos de la mujer en Estados Unidos. Organizada por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton
Eunice Newton Foote (1819-1888). Reed, Elizabeth Wagner (1992).
American Women in Science before the Civil War, 65-68. Ed. University of Minnesota, Minneapolis,
El objetivo de la norma es facilitar el acceso a información sobre sostenibilidad de las empresas para cubrir la creciente demanda de datos solicitada por inversores y ciudadanos. De esta manera, se favorece que el desempeño ambiental y social de una empresa tenga un peso similar a su estado financiero a la hora de analizar el valor de la empresa.
Esta directiva añade nuevas obligaciones de informar sobre las actuaciones sobre el medioambiente, los derechos humanos y desarrollo social. Al estandarizar estos datos, será posible una comparación más realista entre empresas, dejando atrás los criterios que se han visto hasta ahora, determinados únicamente por el valor del negocio según sus activos.
Esta norma principalmente a los siguientes grupos de empresas, que se verán obligadas a presentar sus informes de información no financiera en diferentes fechas según su tamaño:
Para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2024: Las grandes empresas de interés público, con más de 500 empleados, deberán entregar sus informes en 2025. Cabe destacar que estas empresas ya están obligadas a presentar un informe sobre información no financiera.
Para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2025: Las grandes compañías de más de 250 empleados, con una facturación de 40 millones de euros y/o de 20 millones en activos totales, deberán entregar sus informes en 2026. Estas empresas, antes no estaban sujetas en la directiva sobre información no financiera.
Para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2026: Las pymes de interés público (no microempresas), cotizadas en bolsa y otras empresas, estarán obligadas a entregar sus informes no financieros en 2027.
Aún falta que la Comisión Europea establezca normas comunes para la presentación de los informes de sostenibilidad, que incluirán los estándares de sostenibilidad aprobados por la EFRAG. Pero este paso supone un paso muy importante para lograr los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas y para favorecer aquellas empresas que inviertan en medioambiente y desarrollo social.
Una especie exótica, o especie alóctona, es aquel grupo de seres vivos de la misma especie que se encuentra fuera de su área natural de distribución. Las especies exóticas pueden adquirir el adjetivo “invasora” cuando tienen la capacidad de reproducirse en el medio natural y colonizar áreas en las que antes no estaban asentadas.
Un ejemplo de planta exótica (no invasora) puede ser Opuntia ficus en Galicia, esta especie de cactus existe en zonas controladas, como jardines o parques, pero no es capaz de reproducirse libremente porque el clima de Galicia no es el adecuado para la chumbera.
Un ejemplo de especie exótica invasora puede ser la Cortaderia selloana, o plumero de la Pampa, que llegó a España a mediados del siglo XX a través de importaciones desde Argentina. Dado el clima templado del norte de España, el plumero de la Pampa fue capaz de reproducirse sin control y colonizar grandes áreas. Esta especie es considerada una de las especies exóticas más invasoras de Galicia.
Las especies exóticas invasoras no solo provocan desequilibrios ecológicos que afectan a la pérdida de biodiversidad, sino que también producen enormes daños económicos en los sectores forestal, agrícola, pesquero y sanitario. En algunos casos pueden afectar a la salud humana, por ejemplo, en animales que son portadores de agentes patógenos o en plantas que causan reacciones alérgicas a través de su polen o que presenten cierto grado de toxicidad en alguna de sus partes.
En Agalterra logramos que empresas y organismos públicos puedan combatir los daños provocados por las especies exóticas invasoras a través de estudios para la localización de especies, programas de control y erradicación, mapas de riesgos, planes para la creación o gestión de espacios verdes, etc.
Galicia empezó a desarrollar los primeros proyectos para generar energía eólica alrededor del año 1980, con escasos controles ambientales. Desde entonces, se han instalado más y más parques eólicos, hasta alcanzar en 2020 un total de 186 Parques eólicos a lo largo de la comunidad autónoma.
La energía eólica es necesaria para contribuir al cambio de uso de las energías fósiles (petróleo, carbón, gas…) hacia fuentes de energías renovables, pero la instalación de aerogeneradores y otras infraestructuras necesarias (líneas de alta tensión, estaciones meteorológicas, subestaciones transformadoras, etc.) ejercen una presión sobre el medio el medio natural y, por lo tanto, un impacto ambiental .
Fotografía en Cabo Ortegal
Para evitar pérdidas irreparables en el patrimonio natural y para poder construir parques eólicos de la forma más respetuosa posible con el medioambiente, existen ciertas normas y procedimientos administrativos que permiten evaluar cómo afectan los proyectos sobre el medioambiente.
En Agalterra hemos trabajado en la evaluación de impacto ambiental de, entre otros, proyectos de parques eólicos. En estos estudios se miden y evalúan las afecciones del proyecto sobre muchas partes diferentes del medioambiente, por ejemplo: sobre los pájaros, sobre los murciélagos, sobre los eco sistemas, sobre especies protegidas, sobre las aldeas cercanas (para predecir el ruido, la ocupación del suelo, los cambios en las actividades económicas, etc.), sobre el paisaje y muchos más.
Es importante que los promotores de los proyectos de parques eólicos, y otros, realicen buenos estudios de impacto ambiental, ya que estos servirán para evitar problemas futuros a los vecinos que convivan con los aerogeneradores y para evitar pérdidas de importantes de dinero al tener que paralizar proyectos por afecciones graves sobre el medioambiente, como ya ha ocurrido alguna vez en Galicia.
El pasado 27 de julio amanecíamos con la triste noticia de la muerte del científico e inventor británico James Lovelock. Fallecía a los años 103 años, el mismo día de su cumpleaños, el 26 de julio, en su en su casa de Abbotsbury, en Dorset (suroeste de Inglaterra)
Agalterra no podía pasar por alto esta noticia dada la implicación de este científico con el cambio climático y la repercusión de su estudio que formuló inicialmente en su libro ¨Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra¨
Rendimos nuestro particular homenaje en este blog hablando sobre la hipótesis de Gaia, que a pesar de que fuera escrito en el año 1969, no fue publicado hasta 10 años más tarde, en 1979.
La hipótesis ideada por Lovelock se empezó a gestar cuando lo llamaron a participar en un proyecto con otros científicos para investigar sobre la posibilidad de vida en Marte.
Ante la imposibilidad de ir a Marte, Lovelock basó sus estudios comparando las características de los planetas más cercanos a la Tierra, y que nos diferenciaba de estos para que en la Tierra se dieran las condiciones óptimas para la vida.
La definición de vida fue uno de los referentes que hizo que Lovelock empezara a crear la hipótesis de Gaia, concepto que todavía, a día de hoy, no está completamente definido.
J.L elaboró su propia definición de vida, que a grandes rasgos lo que decía era que un ser vivo es cualquier sistema formado por subsistemas internos que permita mantener constantes sus condiciones.
Y así fue como formula la hipótesis de Gaia, donde reconoce al planeta Tierra como un complejo sistema formado por atmósfera, biosfera, océanos y superficie terrestre que se retroalimenta.
Según Lovelock, las propias funciones vitales hacen que se mantengan constantes la temperatura terrestre, la salinidad de los océanos y la composición de los gases en la atmósfera.
Salinidad de los océanos: Se mantiene constante.
Temperatura: A pesar del incremento de actividad del Sol a lo largo del tiempo debido a su naturaleza, la Tierra se había mantenido en un entorno constante la temperatura durante 4000 millones de años.
Composición de gases en la atmósfera: Compara la composición de los gases de la Tierra con Marte y Venus. Los planetas vecinos tienen una atmósfera en completo equilibrio, ya no había reacciones en ellos, en cambio en la Tierra los gases están en continua interacción y, a pesar de esto, las concentraciones de gases en la atmósfera terrestre se mantienen en unos entornos constantes.
Además, compara los valores de gases atmosféricos:
CO2: Marte 95%, Venus 98%, Tierra (sin vida) 98%, Tierra (con vida) 0.03%.
O2: Marte 0,13%, Venus trazas, Tierra (sin vida) trazas, Tierra (con vida) 21%.
Con el apoyo de Lynn Margulis, microbióloga estadounidense, analizó procesos fisiológicos autorregulados del planeta Tierra, y pudo explicar cómo las interacciones entre los distintos organismos podían dar lugar a los distintos gases presentes en la atmósfera terrestre.
Con estos fundamentos dedujo que las condiciones que favorecen la vida se debían a la existencia de esta en la Tierra y que los propios organismos vivos eran los que regulaban las condiciones óptimas para haber vida en ella, al igual que lo hacen los seres vivos con sus constantes vitales. Es decir, Gaia es complejo sistema retroalimentado para facilitar la vida.
La hipótesis de Gaia tuvo muchos detractores desde su bautizo que aparentemente contradecía la teoría de Darwin de la evolución de las especies, ya que afirmaba que los seres vivos hacían la vida habitable en el planeta y no que las especies que sobrevivían era por adaptación al medio. Esto llevo a los darwinistas a ridiculizar la hipótesis de Gaia otorgando consciencia a la Tierra. Lovelock aclaró que se trataba de una metáfora, pues la Tierra no es ningún sistema vivo, pero se comporta como si lo fuera en el sentido de que mantiene constantes la temperatura y composición química frente a las perturbaciones.
Fue el astrofísico estadounidense Carl Sagan, editor por aquel entonces (1972 y 1973) de la revista de investigación planetaria Icarus, quien dio la oportunidad de dar a conocer su estudio “Modulación biológica de la atmósfera de la Tierra¨
Una curiosidad es que el nombre de Gaia fue ideado por su amigo William Golding, Premio Nobel de Literatura en 1983. Fue Golding quien propuso llamar a ese conjunto formado por atmósfera, biosfera, océanos y superficie terrestre como la diosa griega de la Tierra, Gaia.
Cabe destacar su trabajo sobre las mediciones de concentraciones en la atmósfera de los clorofluorocarbonos (CFC), estos compuestos se utilizan para enfriar los refrigeradores y los aires acondicionados. Como resultado, esto ayudaría al descubrimiento del agujero en la capa de ozono y a la posterior prohibición de los CFC en 1987.
También abordó cómo el humano estaba alterando esa relación, siendo una de las principales amenazas y comportándose como un virus que ataca a Gaia. El mal accionar del hombre conllevó como resultado el cambio climático, ocasionado por el aumento de emisiones de la quema de combustibles fósiles.
Desde aquí despedimos a uno de los padres del ecologismo, pionero de la criopreservación y de la ciencia del clima, químico atmosférico, meteorólogo, inventor, escritor, activista del medio ambiente. Descanse en paz Señor Lovelock.
Referencias:
Gaia: Una nueva visión de la vida sobre la Tierra. James Lovelock, 1979
Las Edades de Gaia: Una Biografía de Nuestro Planeta Vivo. James Lovelock, 1993
Gaia. Implicaciones de la nueva biología. J. Lovelock, Lynn Marguilis, H. Atlan, F. Varela, H. Maturana y otros.Editorial Kairós. 1989
JAMES LOVELOCK, LYNN MARGULIS Por: Erwin Andrei Hortua Cortes Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Gaia. Implicaciones de la nueva biología. J. Lovelock, Lynn Marguilis, H. Atlan, F. Varela, H. Maturana y otros. Editorial Kairós. 1989
Hipótesis de Gaia James Lovelock, Lynn Marguilis Por: Erwin Andrei Hortua Cortes Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Julio de 2007
En defensa de una teoría Gaia orgánica. C. de Castro Carranza. Dpto. Física Aplicada. Universidad de Valladolid. Campus Miguel Delibes. 47010-Valladolid
50 años de la teoría de Gaia en el centenario del nacimiento James Lovelock (1919-2019) Leandro Sequeiros San Román, SJDoctor en Geología y catedrático emérito de Paleontología
El pasado 5 junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, siendo la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental. Lo celebran millones de personas en todo el mundo. Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2022 el anfitrión y organizador fue Suecia, como lo fue hace cinco décadas. Con el lema ¨Una sola Tierra¨ se conmemora los 50 años del evento celebrado en Estocolmo en 1972.
¿Por qué se celebra el 5 junio el Dia Mundial del Medio Ambiente?
La primera conferencia mundial de la Naciones Unidas para hablar sobre el Medio Humano, también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra, se celebró en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972. La conferencia se mantuvo desde el 5 de junio hasta el día 16 de junio de ese mismo año. Es por ello que, desde sus inicios en 1974, se celebra el 5 de junio de cada año como el día mundial del Medio Ambiente, fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972.
Imagen de Estocolmo, Suecia, donde tuvo lugar la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Foto: Giraffew
En dicha conferencia se establecieron las bases para determinar un Plan de Acción para el Medio Humano y se redactó la Declaración de Estocolmo que contenía 26 principios fundamentales, donde las cuestiones ambientales se trataron por primera vez como una de las preocupaciones internacionales más importantes.
Se fijaron algunas metas específicas: una moratoria de diez años a la caza comercial de ballenas, la prevención de descargas deliberadas de petróleo en el mar a partir de 1975, y un informe sobre los usos de la energía para 1975.
La conferencia reunió tanto a países desarrollados como en desarrollo. La que, por aquel entonces era la Unión Soviética, y la mayoría de sus aliados no asistieron, debido a la crisis política y diplomática internacional derivada de la guerra fría.
Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo
Los 26 principios que se establecieron en la declaración de Estocolmo enfocados a la defensa y el mejora del medio humano para las generaciones presentes y futuras.
La Declaración planteó la cuestión del cambio climático por primera vez, advirtiendo a los gobiernos que debían tomar en consideración las actividades que pudieran provocar el cambio climático y evaluar la probabilidad y magnitud de las repercusiones de éstas sobre el clima. Estos principios establecieron las primeras pautas de comportamiento de los países para la conservación del medio:
Principio 1 El derecho fundamental a la libertad, la igualdad y condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad. La solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras
Principio 2 Los recursos naturales de la Tierra deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras
Principio 3 Debe mantenerse, restaurarse o mejorarse la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables
Principio 4 Al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres
Principio 5 Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento
Principio 6 Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación
Principio 7 Se deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación de los mares
Principio 8 Se debe crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida
Principio 9 Transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse
Principio 10 Para los países en desarrollo, se debe garantizar la estabilidad de los precios y la obtención de ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas
Principio 11 Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los países en desarrollo
Principio 12 Deberían destinarse recursos a la conservación y mejora del medio
Principio 13 Se debe asegurar la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su población
Principio 14 Conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio
Principio 15 Deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista
Principio 16 Deberían aplicarse políticas demográficas que respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen con la aprobación de los gobiernos interesados
Principio 17 Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales
Principio 18 Utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la humanidad
Principio 19 Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos
Principio 20 Se deben fomentar la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas ambientales
Principio 21 Los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades no perjudiquen al medio
Principio 22 Derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales
Principio 23 Será indispensable considerar los sistemas de valores prevalecientes en cada país
Principio 24 Cooperación, mediante acuerdos multilaterales o bilaterales para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio
Principio 25 Los Estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen una labor coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejora del medio
Principio 26 Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las armas nucleares y de todos los demás medios de destrucción en masa
Plan de acción para el medio humano
En el Plan de Acción para el Medio Humano se establecieron 109 recomendaciones para la acción medioambiental internacional. Las recomendaciones que antes de la conferencia y durante ella se examinaron sectorialmente, por temas de estudio, se redistribuyeron con arreglo a su función, entre los tres componentes del Plan de Acción:
a) Evaluación del medio: El programa global de evaluación del medio humano (Vigilancia mundial)
b) Observación del medio: Las actividades de ordenación del medio humano
c) Medidas auxiliares: Las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación y ordenación
Al apoyar el Día Mundial del Medio Ambiente 2022 y la campaña #UnaSolaTierra puedes ayudar a garantizar que este hermoso y único planeta siga siendo un hogar confortable para la humanidad.
Referencias:
Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. NACIONES UNIDAS Nueva York, 1973
De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático. Peter Jackson
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (PNUMA)
Principios De Estocolmo 1972. Derecho Ambiental. Eliliana Pérez
Decenio de las Naciones Unidas sobre la restauración de los ecosistemas
Todos conocemos el triste dato del importante retroceso de las poblaciones de abejas. Pero algunos tenemos la suerte de vivir en un paraíso. ¡En Galicia todavía existen abejas melíferas silvestres europeas!
A ojos de los expertos, esto es un caso excepcional en Europa. Podría pensarse que estas colonias de abejas silvestres fueran descendientes salvajes de cepas extranjeras importadas por los apicultores. Pero no es así. Al analizar el patrón de venación de las alas, los investigadores de Julius-Maximilians-Universität Würzburg (JMU) de Baviera, descubrieron que todas las colonias observadas eran miembros de la abeja ibérica, Apis mellifera iberiensis.
Concluyeron que la supervivencia de las abejas melíferas gallegas depende en gran medida de cuán natural sea el entorno. Para las
colonias rodeadas por más del 50 por ciento de hábitats seminaturales, al menos una de cada dos colonias sobrevivió al invierno. Por el contrario, en paisajes con al menos el 25 por ciento de hábitat seminatural y,
por lo tanto, poco suministro de alimentos, la probabilidad de supervivencia era cercana a cero.
El estudio, publicado en la revista Biological Conservation, muestra la importancia fundamental de las formas extensivas de uso de la tierra y la restauración de características casi naturales del paisaje, como los setos vivos para la conservación de insectos.
Así que recalquemos la importancia de cuidar lo que tenemos y esforcémonos en recuperar lo que hemos perdido.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.