Etiqueta: Paso fauna

ESCALAS DE PECES, GARANTÍA DE LA SUPERVIVENCIA DE LA ICTIOFAUNA

 

 

Uno de los principales impactos de las presas sobre las poblaciones de peces es el denominado efecto barrera. Los peces exigen medios diferentes para el desarrollo de las fases principales de su ciclo biológico: reproducción, producción de juveniles, crecimiento y producción de reproductores. Por ello, la posibilidad de circular de un medio a otro es obligatoria para la supervivencia de la especie. Así, es fundamental plantear medidas que minimicen dicho efecto. Una de estas medidas son las escalas para peces.

A finales del siglo XIX comenzaron a diagnosticar este efecto barrera que dificultaba, y en la mayor parte de los casos, impedía el paso de peces en época de migración. Fueron ingenieros forestales a finales del siglo XIX los que dieron la voz de alarma y crearon legislación en materia de protección de la migración de los peces.

La situación actual en España es que existe una gran desproporción entre el número de presas existentes (somos el quinto país del mundo con más grandes presas sólo por detrás de China, Estados Unidos, Japón e India), y el número de esas presas que están dotadas de un dispositivo que permita el paso para peces. Además, cuando se encuentran, los pasos suelen estar mal diseñados y/o abandonados.

Esta carencia generalizada de pasos para peces no puede achacarse a la falta de leyes (Artículo 142 de la Ley de Aguas promulgada el 13 de Junio de 1879, artículo 11 de la Ley de Pesca Fluvial de 27 de Diciembre de 1907 y, por supuesto, la vigente Ley de Pesca así como toda la proliferante legislación autonómica de cada comunidad). Pero no fue hasta la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (DMA 2000/60/CE) que existió conciencia por parte de la Administración Estatal y Autonómica, de toda la problemática asociada a la migración de los peces en nuestro país. Así, todavía hoy encontramos multitud de presas y azudes sin ningún tipo de adecuación que permita el paso de la ictiofauna, o que cuando existe, no es funcional.

El enfoque que se da para el diseño de las escalas tiene en cuenta dos factores importantes: el biológico (analiza el comportamiento del individuo, capacidad de nado dentro del propio paso) y el hidráulico (hidráulica del conjunto del paso, movimiento del flujo dentro de la estructura, diseño, dimensionado y su situación con respecto a las láminas de agua)

La estructura de una escala tiene que estar perfectamente diseñada e hilada para que estos dos factores se complementen e integren construyendo así una estructura que atienda a las necesidades biológicas de las especies que se encuentren en la cuenca, así como, las condiciones hidrodinámicas del cauce en ese tramo. Es por esto que el diseño de un paso de peces es una tarea más compleja de lo que pudiere parecer.

Una de las metodologías que existen en España es la Metodología AEPS desarrollada por la Universidad de Valladolid cuyo trabajo queda reflejado en el ¨Manual para la evaluación de la funcionalidad de pasos para peces de estanques sucesivos. Metodología AEPS (1.0). Coordinación: Sanz-Ronda et al.; Autores: Valbuena-Castro et al. Ed. Confederación Hidrográfica del Duero. Valladolid¨

El gran trabajo que han desarrollado desde el equipo de ecohidraúlica de la universidad de Valladolid como parte de los trabajos recogidos en el Convenio específico de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Duero y el Instituto Tecnológico Agrario y Agroalimentario de la Universidad de Valladolid es de los pocos estudios que existen en España donde se desarrolla la forma de proyectar una escala de peces atendiendo a las razones descritas anteriormente. Esta metodología llamada AEPS, se basa en el estudio de las cuatro fases que incluye un paso para peces: Atracción, Entrada, Pasaje y Salida, con datos obtenidos a partir de la bibliografía existente y de las experiencias en campo y laboratorio del Grupo de Ecohidráulica Aplicada (GEA) de la Universidad de Valladolid

“El problema es que durante años los diseños se hacían en base a criterios establecidos para el norte de Europa y EEUU, pero nunca se comprobaba su funcionamiento», explica Francisco Javier Bravo. Su investigación, por tanto, da respuesta a muchas incógnitas en torno al buen funcionamiento de las escalas y lo que es más importante: establece una metodología válida para analizarlas dentro de nuestro contexto y que sirve de guía para futuras evaluaciones.

Los últimos inventarios que están realizando las CCHH, podemos estimar que en España existen más de 16.000 obstáculos y 13.554 obstáculos artificiales al libre movimiento de los peces. Por lo tanto, todavía queda un importante camino por recorrer.

Bibliografía: